Metodología

Metodología
Metodología

lunes, 24 de octubre de 2011

PUBLICACIONES SOBRE SUELOS


1.      Bautista F., G. Palacio, P. Quintana and A. J. Zinck2011. Spatial distribution and development of soils in tropical karst areas from the Peninsula of YucatánMexico. Geomorphology.  10.1016/j.geomorph.2011.02.014http://www1.geochemist.cn/science/article/pii/S0169555X1100078X
2.      Aguilar B., F. Bautista, A. Gogichaishvili and O. Morton. 2011. Magnetic monitoring of top soils of Mérida (southern Mexico). Studia Geophysica et Geodaetica. 55, 377-388. Factor de impacto 1.0.http://www.springerlink.com/content/k02152u472808577/
3.      Bautista F., and A.J. Zinck. 2010. Construction of an Yucatec Maya soil classification and comparison with the WRB framework. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine 2010, 6:7doi:10.1186/1746-4269-6-7.http://www.ethnobiomed.com/content/6/1/7
4.      Zapata-Buenfil G., F. Bautista y M. Astier. 2009. Caracterización forrajera de un sistema silvopastoril de vegetación secundaria con  base en la aptitud de suelo. Técnica pecuaria47(39): 257-270. Factor de impacto 0.196. http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=61312111003
5.      Ihl T., O. Frausto, J. Rojas, S. Giese, S. Goldacker, F. Bautista and G. Bocco. 2007. Identification of geodisasters in the state of Yucatan, Mexico. Neues Jahrbuch für Geologie und Paläontologie (N. Jb. Geol. Paläont). 246 (3). 299-311. ISI, Factor de impacto 0.5 http://www.ingentaconnect.com/content/schweiz/njbgeol/2007/00000246/00000003/art00004
6.      Bautista F., Ma. S. Diáz-Garrido, J.L.M. Castillo-González y A. J. Zinck. 2005. Soil heterogeneity in karst zone: Mayan Nomenclature, WRB, multivariate analysis and geostatistics. Euroasian Soils Science. 38(S1): 80-87. ISI. Factor de impacto 0.08. http://www.maik.ru/contents/soilscis/soilscis1_5v38cont.htm
 
7.      Aguilar Y. y F. Bautista. 2011. Extrapolating the suitability of soils as natural reactors using an existing soil map: application of pedotransfer functions, spatial integration and validation procedures. Tropical and subtropical agroecosystems. 13: 221- 232. http://www.veterinaria.uady.mx/ojs/index.php/TSA/article/view/810/0
8.      Aguilar Y. y F. Bautista. 2011. Soils as natural reactors for swine wastewater treatment. Tropical and subtropical agroecosystems. 13: 199- 210. http://www.ccba.uady.mx/ojs/index.php/TSA/article/view/815
9.      Bautista F., Garcia J., y A. Mizrahi. (2005). “Diagnóstico campesino  de la situación agrícola en Hocabá, Yucatán”. Terra Latinoamericana. 23(4): 571-580. http://redalyc.uaemex.mx/pdf/573/57311146016.pdf
10. Bautista-Zúñiga F., H. Estrada-Medina, J. Jiménez-Osornio y J. González-Iturbe. (2004). “Relación entre relieve y unidades de suelo en zonas cársticas”. Terra Latinoamericana. 22(3): 243-254. http://redalyc.uaemex.mx/pdf/573/57322301.pdf
11. Bautista-Zúñiga F, J. Jiménez-Osornio, J. Navarro-Alberto, A. Manu y R. Lozano. (2003). “Microrelieve y color del suelo como propiedades de diagnóstico en Leptosoles cársticos”. Terra. 21: 1-11. http://redalyc.uaemex.mx/pdf/573/57321101.pdf
12. Bautista-Zúñiga F., Durán-de-Bazúa C y Lozano R. (2000). “Cambios químicos en el suelo por aplicación de materia orgánica disuelta tipo vinazas”. Revista Internacional de Contaminación ambiental, 16(3):89-101.http://redalyc.uaemex.mx/pdf/370/37016301.pdf
13. Bautista-Zúñiga F., Rivas-Solórzano H., Durán de Bazúa C y G. Palacio. (1998). “Caracterización y clasificación de suelos con fines productivos en Córdoba, Veracruz, México”. Investigaciones Geográficas, 36: 21-33.http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=56903603
 
14. Bautista F. 2007. Información técnica para el desarrollo agropecuario y forestal del estado de Yucatán. Teoría y praxis. 4: 149-160. http://www.teoriaypraxis.uqroo.mx/doctos/Numero4/Bautista.pdf

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Y DESARROLLO DE SUELOS EN AREAS KÁRSTICAS TROPICALES DE LA PENÍNSULA DE YUCATAN, MÉXICO

Francisco Bautista, Gerardo Palacio, Patricia Quintana y Joseph Alfred Zinck


Introducción
Una mejor comprensión de la formación del suelo es necesaria para conocer la distribución espacial de los suelos que permita la construcción de modelos de secuencias de suelos en varias direcciones a lo largo de los distintos tipos de gradientes. Este enfoque fue aplicado para comprender la formación y distribución de los suelos en las áreas de karst tropical de la Península de Yucatán, México. 



Materiales y métodos
Para el mapeo de suelos, se siguió un método en dos etapas. En primer lugar, se realizó un análisis geomorfológico, posteriormente, 382 perfiles de suelo se reclasificaron y se integran en un mapa geomorfopedológico. Se realizaron levantamientos de suelos en las zonas donde se carecía de información (123 perfiles de suelos). Las imágenes de satélite se utilizaron para identificar las zonas inundadas. Después de realizar las verificaciones de campo y numerosos análisis, las geoformas y los suelos se combinaron para hacer un mapa de paisajes edáficos. Con base en observaciones de campo y el mapa de edafopaisajes se analizaron en diversas secuencias de suelos. 



Resultados
Cuatro ambientes geomorfológicos fueron identificados: a) planicies y lomeríos kárticos con Leptosoles, Cambisoles, Luvisoles y Vertisoles; b) planicies costeras con Arenosoles, Regosoles, Solonchacks, e Histosoles; c) planicies fluvio-palustres con Gleysoles, Histosoles, Leptosoles y Solonchacks; y d) planicies y lomeríos tecto-kársicos con Leptosoles, Cambisoles, Luvisoles y Vertisoles. 



Conclusiones
Los factores formadores de suelos en la Península de Yucatán son: el tiempo de emersión de las plataformas de piedra caliza; clima; tipo de roca; y macro y micro relieve. Otros factores formadores de suelos, como el nivel de las aguas subterráneas, las fracturas, también operan en la PY. El desarrollo del karst desarrollo puede ser considerado como un complejo factor formador suelos y relieve.
Los suelos de Terra Rossa, como Leptosoles, Cambisoles, Luvisoles, Vertisoles, Nitisoles pueden ser poligénicos. En algunos casos, la teoría de origen residual se ajusta mejor los datos de la teoría de origen alóctono, en otros casos, es al revés.



Aceptado para su publicación en Geomorphology

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0169555X1100078X 

miércoles, 19 de octubre de 2011

Artículo: Extrapolando la aptitud de los suelos como reactores naturales

RESUMEN
El objetivo de este trabajo fue la identificación espacial de la aptitud de los suelos como reactores para el tratamiento de las aguas residuales porcinas en el estado de Yucatán, así como la elaboración de un mapa con los procedimientos de validación. Las funciones de pedotransferencia se aplicaron a la base de datos de suelos preexistente. Se aplicó un enfoque metodológico que permitió la espacialización de las funciones de pedotransferencia que son datos puntuales. Se elaboró un mapa de aptitud de las asociaciones de suelos como reactores, así como un mapa del nivel de precisión de las asociaciones mediante el uso de técnicas de clasificación numérica como el análisis discriminante. Los suelos con mayor índice de aptitud son Vertisoles, Stagnosoles, Nitisoles y Luvisoles. El 83% de la superficie del estado de Yucatán es marginalmente apta para el uso de los suelos como receptores de aguas residuales porcinas, el 6.5% es moderadamente apta; el 6% es apta. Los porcentajes de precisión de la espacialización de las funciones de pedotransferencia van desde 62% hasta un 95%, con un valor general del 71.5%. El enfoque metodológico resultó ser práctico, preciso y de bajo costo.

Palabras clave: retención de materia orgánica, mineralización, evolución de carbono, precisión del mapa, Yucatán.

Aguilar Y. and F. Bautista. 2011. Extrapolating the suitability of soils as natural reactors using an existing soil map: application of pedotransfer functions, spatial integration and validation procedures. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 13: 221-232.



Artículo: Los suelos como reactores naturales para el tratamiento del agua residual porcina





RESUMEN
La capacidad de los suelos como reactores naturales, depende de cada suelo y sus propiedades edáficas, tales como el contenido de materia orgánica (MO), la capacidad de intercambio catiónico (CIC) y el porcentaje de arcilla (ARC), así como de las propiedades del residuo en cuestión, en este caso, las aguas residuales porcinas (ARP). Las funciones de pedotransferencia (FPT) permiten estimar un determinado proceso a partir de propiedades de los suelos de fácil medición. Los objetivos de este trabajo fueron: a) Generar FPT para estimar la retención y mineralización de materia orgánica disuelta (MOD) de ARP utilizando propiedades edáficas como la MO, la CIC y ARC; y b) Identificar los suelos con mayor aptitud para su uso como reactores naturales para el tratamiento de las ARP por medio de un análisis multicriterio. Se tomaron muestras de 10 epipedones. Para medir la retención de MOD, se construyeron columnas de suelo de 30 cm y se realizaron tres aplicaciones de ARP. Se realizó un experimento en macetas para medir el efecto de las ARP en la evolución de carbono (Evol-C) y la mineralización potencial anaeróbica de nitrógeno (MPAN). Se efectuaron las regresiones múltiples utilizando MO (%), la CIC (cmol+kg-1) y la arcilla (%) de los suelos, como variables independientes y la retención de MOD (medida como demanda química de oxígeno), Evol-C y MPAN, como variables dependientes. Las FPT encontradas fueron: Retención de MOD= 41.5 + (2.8*CIC)-(0.81*ARC)-(3.5*MO) con r=0.81; Evol-C= 542.3 + (20.1*MO)+(4.6*CIC)-(2.7*ARC) con r=0.96; MPAN= -8.4 + (3.45*MO)+(1.12*ARC)-(2.20*CIC) con r=0.88. Los suelos con mayor aptitud como reactor natural de las ARP fue el Luvisol (LVct) y uno no clasificado, EPI-1

Palabras clave: mineralización, funciones de pedotransferencia, evolución de carbono, materia orgánica disuelta.

Aguilar Y., Bautista F., and E. Díaz-Pereira. 2011. Soils as natural reactores for swine wastewater treatment. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 13: 199-210.